El hipogonadismo en la infancia y la adolescencia representa un desafío diagnóstico y terapéutico para los endocrinólogos pediátricos. En la plataforma de socios de la Sociedad Latinoamericana de Endocrinología Pediátrica (SLEP), se encuentran disponibles nuevos documentos de referencia que abordan distintos aspectos de esta condición. Invitamos a nuestros miembros a explorar y descargar estos contenidos actualizados, fundamentales para la práctica clínica.
Entre los documentos disponibles se encuentran:
- Tratamiento del Hipogonadismo Femenino – Andrea Josefina Arcari y Natalia Villegas. Presenta estrategias para la inducción puberal y la terapia de reemplazo hormonal con estrógenos y progestágenos en niñas con hipogonadismo, resaltando la importancia de un abordaje individualizado.
- Diagnóstico por Imágenes en Hipogonadismo Femenino – Liliana Mejía. Explica el uso de la radiografía ósea, ecografía pélvica y resonancia magnética para evaluar alteraciones gonadales y del sistema nervioso central.
- Tratamiento del Hipogonadismo Masculino – Rodolfo A. Rey. Detalla las opciones terapéuticas para varones con retraso puberal, incluyendo la terapia con testosterona y el uso de gonadotrofinas para preservar la fertilidad futura.
- Definición y Epidemiología del Hipogonadismo Central – Alicia Martínez y Graciela del Rey. Revisión de las causas congénitas y adquiridas del hipogonadismo central y su impacto en la pubertad.
- Historia Clínica del Hipogonadismo Hipogonadotrópico – Matheus Alves Alvares y Raúl Calzada León. Guía detallada sobre la evaluación clínica y antecedentes familiares en pacientes con sospecha de hipogonadismo.
- Diagnóstico Laboratorial en Hipogonadismo Femenino – Analía Freire. Explica la sensibilidad de las pruebas hormonales para diferenciar el hipogonadismo de otras causas de retraso puberal.
- Diagnóstico Diferencial del Hipogonadismo en Varones – Mariela Espósito y Rodolfo A. Rey. Analiza la diferencia entre el retraso constitucional del crecimiento y desarrollo y el hipogonadismo hipogonadotrófico.
- Criterios de Diagnóstico del Hipogonadismo Masculino – Susana Scarone y Guilherme Guaragna Filho. Evaluación de pruebas bioquímicas para el diagnóstico del eje gonadal masculino.
- Diagnóstico Diferencial del Hipogonadismo Central Femenino – Andrea Josefina Arcari y Alicia Martínez. Aborda las distintas causas del retraso puberal y la diferenciación con otras patologías endocrinas.
- Diagnóstico Genético del Hipogonadismo Central – Romina P. Grinspon y Rodolfo A. Rey. Discute el impacto de la genética en el diagnóstico y tratamiento del hipogonadismo hipogonadotrófico.
- Diagnóstico por Imágenes en Hipogonadismo Masculino – Sebastián Castro. Expone la importancia de la resonancia magnética y la ecografía testicular en la evaluación del hipogonadismo en varones.
Estos documentos ofrecen una oportunidad única para actualizarse en hipogonadismo pediátrico.
Todos estos artículos están disponibles en la plataforma del socio de SLEP.
Accede aquí